40,051 research outputs found

    Propuesta de Participación Ciudadana y Social en el Sistema General de Riesgos Laborales

    Get PDF
    Diseñar una propuesta para que se implementen la Participación Ciudadanía, en el Sistema General de Riesgos Laborales y la participación activa en aquellas instancias de toma de decisiones.El presente documento inicio como propuesta de proyecto de grado en la Especialización de Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y salud en el Trabajo de la universidad Minuto de Dios, con un interrogante relacionado con el desconocimiento de los mecanismos y formas de Participación Ciudadana en el Sistema General de Riesgos Laborales. Antes de iniciar la investigación, dábamos por hecho la poca y casi nula Participación Ciudadana en este sistema, teniendo en cuenta el desconocimiento y desinterés que tanto nosotros como algunas personas afines a esta temática teníamos sobre tema. La falta de conocimiento fue evidente al realizar encuestas a estudiantes compañeros de la especialización, que contaban entre uno hasta ocho años de experiencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, manifestaron desconocer esta figura en el SGRL. Para la investigación que realizamos, como trabajo de campo adelantamos consultas con personas versadas en Riesgos Laborales en el país y que incluso laboran en entidades que tienen directa competencia con el tema. Tal es el caso del Doctor Carlos Maya, actual funcionario del Ministerio de Trabajo, quien nos argumentó, en la entrevista que le realizamos, que la existencia de la participación si se da en el SGRL, pero a través de mecanismos diferentes a los establecidos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en el Sistema General de Pensiones. El señala, que uno de esos mecanismos de participación lo encontramos en la conformación de Veedurías Ciudadanas (CONGRESO DE COLOMBIA, 2003),y otros se encuentran en la conformación de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Luego de la charla, evidentemente, nos dimos a la tarea de investigar sobre la normatividad existente y encontramos que en el Decreto 016 de 1997 (PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, 1997), se da una forma de participación, tal como nos lo señalara el Doctor Ayala, pero de acuerdo con nuestra investigación en su aplicación se nota la poca operatividad y proactividad del mismo, falta de estrategias de promoción y divulgación, y requiere de una restructuración donde se incluya a la población trabajadora, quien directamente es la interesada en participar en el desarrollo de las políticas y por ende en la ejecución de las mismas. En la elaboración de este trabajo, también consultamos legislación de tipo laboral de otros países que nos sirvió como referencia para analizar la forma en que integran la Participación Ciudadana y social en la creación y apoyo a sus políticas laborales., entre estos esta Chile con una legislación similar a la colombiana y España que integra la ciudadanía de forma activa en su legislatura, y al interior del marco normativo colombiano analizamos algunos mecanismos de participación establecidos, como lo mencionamos anteriormente en la Ley 100 de 1993 (Congreso de la Republica de COLOMBIA, 1993). A partir de esta investigación terminamos concluyendo así en la necesidad de presentar proyecto de Decreto en el que se permita una verdadera y directa Participación Ciudadana en el SGRL en Colombia y su participación en las instancias en las que se toman decisiones para el funcionamiento del Sistema General de Riesgos Laborales.LUIS GABRIEL GUTIERREZ BERNA

    Propuesta de Participación Ciudadana y Social en el Sistema General de Riesgos Laborales

    Get PDF
    Diseñar una propuesta para que se implementen la Participación Ciudadanía, en el Sistema General de Riesgos Laborales y la participación activa en aquellas instancias de toma de decisiones.El presente documento inicio como propuesta de proyecto de grado en la Especialización de Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y salud en el Trabajo de la universidad Minuto de Dios, con un interrogante relacionado con el desconocimiento de los mecanismos y formas de Participación Ciudadana en el Sistema General de Riesgos Laborales. Antes de iniciar la investigación, dábamos por hecho la poca y casi nula Participación Ciudadana en este sistema, teniendo en cuenta el desconocimiento y desinterés que tanto nosotros como algunas personas afines a esta temática teníamos sobre tema. La falta de conocimiento fue evidente al realizar encuestas a estudiantes compañeros de la especialización, que contaban entre uno hasta ocho años de experiencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, manifestaron desconocer esta figura en el SGRL. Para la investigación que realizamos, como trabajo de campo adelantamos consultas con personas versadas en Riesgos Laborales en el país y que incluso laboran en entidades que tienen directa competencia con el tema. Tal es el caso del Doctor Carlos Maya, actual funcionario del Ministerio de Trabajo, quien nos argumentó, en la entrevista que le realizamos, que la existencia de la participación si se da en el SGRL, pero a través de mecanismos diferentes a los establecidos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y en el Sistema General de Pensiones. El señala, que uno de esos mecanismos de participación lo encontramos en la conformación de Veedurías Ciudadanas (CONGRESO DE COLOMBIA, 2003),y otros se encuentran en la conformación de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Luego de la charla, evidentemente, nos dimos a la tarea de investigar sobre la normatividad existente y encontramos que en el Decreto 016 de 1997 (PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, 1997), se da una forma de participación, tal como nos lo señalara el Doctor Ayala, pero de acuerdo con nuestra investigación en su aplicación se nota la poca operatividad y proactividad del mismo, falta de estrategias de promoción y divulgación, y requiere de una restructuración donde se incluya a la población trabajadora, quien directamente es la interesada en participar en el desarrollo de las políticas y por ende en la ejecución de las mismas. En la elaboración de este trabajo, también consultamos legislación de tipo laboral de otros países que nos sirvió como referencia para analizar la forma en que integran la Participación Ciudadana y social en la creación y apoyo a sus políticas laborales., entre estos esta Chile con una legislación similar a la colombiana y España que integra la ciudadanía de forma activa en su legislatura, y al interior del marco normativo colombiano analizamos algunos mecanismos de participación establecidos, como lo mencionamos anteriormente en la Ley 100 de 1993 (Congreso de la Republica de COLOMBIA, 1993). A partir de esta investigación terminamos concluyendo así en la necesidad de presentar proyecto de Decreto en el que se permita una verdadera y directa Participación Ciudadana en el SGRL en Colombia y su participación en las instancias en las que se toman decisiones para el funcionamiento del Sistema General de Riesgos Laborales.LUIS GABRIEL GUTIERREZ BERNA

    La APAFA y su participación en la gestión directiva de la Institución Educativa N° 0764 del Centro Poblado Huaja, provincia El Dorado, Región San Martín – 2015

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado “La APAFA y su participación en la gestión directiva de la I.E. N° 0764 del Centro Poblado Huaja, provincia El Dorado, San Martín - 2016”, tuvo como objetivo general: Identificar la participación de la APAFA en la Gestión directiva de la Institución. La investigación se enmarcó dentro del tipo de estudio descriptivo, con un diseño de investigación no experimental, la muestra estuvo constituida por 20 docentes quienes brindaron la información para el procesamiento de los resultados; en cuanto a la recopilación de datos de campo se utilizó la técnica de la encuesta e instrumento de recolección de datos cuestionarios que fueron elaborados a partir del cuadro de operatividad de variables; el primer cuestionario estuvo constituido por 18 preguntas y el segundo cuestionario por 7 preguntas. Con respecto a los resultados, se identificó que hay un 75.3% de buena gestión directiva, con respecto a sus dimensiones clima institucional, mecanismos de comunicación, direccionamiento estratégico, gobierno escolar, alianzas y acuerdos interinstitucionales y seguimiento y evaluación; esto quiere decir que se está cumplimiento con las normas y reglamentos que exige la institución involucrando a la población estudiantil para el desarrollo sostenible y sustentable de la educación. Así mismo se conoció que existe participación de la asociación de padres de familia en la institución educativa, en un 71.4% considerada como buena, puesto que se cumple con las tareas y funciones asignadas logrando así el éxito de la institución

    La territorialización de la política pública en el proceso de gestión territorial como praxis para el desarrollo

    Get PDF
    El presente trabajo diserta sobre el proceso de gestión territorial en relación con una propiedad sucinta de la política pública, su territorialización. La base metodológica retoma criterios y factores que circunscriben al desarrollo territorial, y segregan dos cualidades al territorio, como eje transversal de política pública y como unidad de gestión. En suma, se analizan las interacciones que configuran redes sociales y se hace una propuesta sobre la estructura de convergencia para la gestión territorial. Los resultados muestran la factibilidad metodológica en un caso de estudio, los Consejos Distritales/Regionales de Desarrollo Rural Sustentable (CD/RDRS) del Centro de México. Se concluye que las metodologías son congruentes para discurrir sobre la condición o situación del desarrollo territorial, y con ello plantear soluciones a las problemáticas derivadas del proceso de gestión

    Análisis estructural y operativo de las coordinaciones deportivas del nivel superior

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo el analizar las estructuras organizacionales de los departamentos deportivos de las Facultades del Nivel Superior de la UANL que participan en los torneos internos organizados por la Dirección General de Deportes. Partiendo de la necesidad de trasformación de las entidades deportivas en pro de garantizar las mejores condiciones en la oferta y accesibilidad hacia los servicios. En el estudio participaron un total de 16 facultades de nivel superior pertenecientes a la UANL, a las cuales se les aplicó un cuestionario denominado estructuras organizacionales universitarias, encontrándose en relación al número de empleados que cuentan con un promedio de 29 empleados por dependencia los cuales atienden aproximadamente a 606 usuarios en 30 disciplinas deportivas, encontrándose en cuanto a su estructura organizacional que por su contenido son integrales y por su forma o presentación son verticales, por otra parte el 81.25% establece 3 niveles jerárquicos, un 62% opera con cinco departamentos internos, el 56% cuenta con 3 tramos de control mientras que el 44% restante opera con 2. El estudio concluye expresando que si bien existen cadenas de mando definidas, existen áreas de oportunidad en la estructura organizacional de las empresas, que van desde la ampliación de los niveles jerárquicos, así como la definición de puestos

    El mecanismo para la reducción de la deforestación y la degradación forestal y para el fomento de las reservas de carbono (REDD+): Nota sobre un innovador instrumento de mitigación

    Get PDF
    A través de un nuevo mecanismo de naturaleza financiera, conocido en la actualidad por sus siglas como REDD+, el sector forestal se ha convertido en uno de los ámbitos con mayor grado de desarrollo en las negociaciones, todavía en curso, en torno al futuro del régimen del cambio climático para el período posterior al 2012. Este innovador instrumento de mitigación tendrá por objetivo incentivar la reducción de emisiones de carbono provenientes de la deforestación y la degradación forestal, así como fomentar el desarrollo de sumideros de carbono. Tras recordar la relevancia científica de la deforestación en el régimen del cambio climático (I), esta nota explicará el alcance, los objetivos y la ubicación del REDD+ en la arquitectura del régimen (II). Asimismo, trazará brevemente la evolución del REDD+ a lo largo de las principales etapas de su negociación (III), sintetizando para concluir los puntos más controvertidos que permanecen pendientes de esclarecimiento con vistas a la próxima Cumbre del Clima de Cancún en el 2010 (IV)

    Título: Mid-term Evaluation Public-Private Partnership for development in Acobamba (Perú)

    Get PDF
    La Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD) para el Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades de la Provincia de Acobamba en Huacavelica (Perú), firmada en julio de 2010, fue una de las primeras APPD impulsadas por la Cooperación Española. En 2013 se llevó a cabo su evaluación intermedia con el objetivo de obtener una valoración de su modelo de gestión y de los resultados alcanzados ese momento de cara a mejorar la calidad de la intervención. Al tratarse de la primera evaluación de este tipo, se pensó que la evaluación podría aportar además lecciones aprendidas para otras APPD. Por este motivo, la División de Evaluación participó en su gestión junto al resto de actores que conforman la alianza en la que sustenta la APPD.Informe completo (143 p.) -- Informe sintético (28 p.) -- Resumen ejecutivo (6 p.) -- Puntos clave (3 p.) -- Respuesta de gestión (3 p.) -- Seguimiento respuesta de gestión (3 p.) -- Executive summary (6 p.) -- Resumen ejecutivo quechua (6 p.

    Propuesta de Creación de la Secretaría de Cooperación Internacional para la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Podemos afirmar que, con base en la investigación que aquí se presenta, y como ya se había mencionado en líneas anteriores, actualmente la UAEM no cuenta con un órgano especializado encargado exclusivamente de la cooperación e internacionalización universitaria, cuyo objetivo sea la integración de la dimensión internacional e intercultural de las funciones sustantivas por medio de políticas de desarrollo institucional universitarias (Gacel, 2000) que identifiquen a la UAEM a través del diseño, instrumentación, control y evaluación de políticas y programas efectivos (eficientes y eficaces) de desarrollo institucional, es decir, que el repensar y redefinir la internacionalización del quehacer de la UAEM, implica, en primer lugar saber dónde estamos parados ante ella, por así decirlo, qué y cómo lo estamos haciendo y qué debemos y podemos hacer para estar verdaderamente inmersos en el tema. Una vez, reflexionada esta trilogía de cuestionamientos, entonces estaremos hablando ya de que podemos arribar a un verdadero proceso de internacionalización, e inclusive un poco más de forma integral, esto es, conjuntar el binomio académico cooperación e internacionalización. Para ello, resultó necesario, en la medida de nuestros conocimientos y experiencia, detectar, reconocer y asumir nuestras debilidades y fortalezas en la materia, tarea nada fácil, por supuesto. Sin embargo, para la hechura de esta investigación y propuesta, resulta justo y necesario acotar que una de esas debilidades, muy probablemente la que más detenía la posibilidad de la existencia de un claro y objetivo programa en materia de cooperación internacional, era la ausencia de voluntad política de las autoridades universitarias no sólo para pensarla correctamente sino, acaso más, para desarrollarla. Esta debilidad, por tanto, desparece al anunciar el titular de la presente gestión universitaria, aunado a esto, la conveniencia, la urgencia, la factibilidad económica y la viabilidad técnica para hacerla posible. Y es, precisamente en esta viabilidad que emerge la concepción de este trabajo de investigación

    Una lectura del imaginario social y de los procesos de construcción de la subjetividad de jóvenes estudiantes universitarios

    Get PDF
    En el marco de nuestra investigación abordamos la problemática de los procesos de configuración de las identidades individuales y colectivas y en especial de la subjetividad asociada a las instituciones y al imaginario social, desde un recorrido teórico conceptual y desde el trabajo de campo realizado con grupos focales con estudiantes de la Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, de Ciencias Médicas, de Derecho y de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, durante el mes de noviembre de 2014 y de diciembre de 2015. En esta oportunidad, acorde a la temática central en las Jornadas, describiremos fundamentalmente los aspectos metodológicos de la técnica que utilizamos, así como algunos resultados generales obtenidos hasta el momento, donde pudimos constatar la presencia y circulación de contenidos institucionales asociados a los procesos de subjetivación.Fil: López, Humberto . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Rodríguez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Brennan, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Forlani, Matias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Arnedillo, Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Frasca Tosetto, Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale
    corecore